Seminario internacional debate las diversas influencias del capital privado en la gobernanza mundial de la educación

El primer día del evento, organizado por Andressa Pellanda, Coordinadora General de la Campaña Brasileña y sus organizaciones asociadas, se centró en las amenazas al derecho a la educación que plantean la gobernanza multilateral y la digitalización

 

Existen similitudes en las formas en que se niega el derecho a la educación en los distintos países. Los efectos del neoliberalismo en la educación pueden observarse desde el ámbito internacional (órganos de gobierno como la ONU) hasta el local (lucha contra el cierre de escuelas). Las luchas para frenar el empuje privatizador de la educación también convergen entre las organizaciones internacionales de la sociedad civil: la digitalización de la educación y la gobernanza multilateral son sus mayores retos.

Este fue el tema de la primera jornada del Seminario Internacional "Tendencias mundiales en la educación: el impacto de las estructuras de gobernanza, la privatización y la digitalización", que tuvo lugar los días 25 y 26 de septiembre en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo (IRI-USP), y fue organizado por Andressa Pellanda, coordinadora general de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, y otros socios (véase más abajo). 

Con el tema "La gobernanza mundial hoy: desafíos, poder y privatización en la compleja esfera internacional y la digitalización", expertos de renombre internacional -ya sea en la investigación académica o en el activismo- explicaron cómo el poder económico de los países del Norte Global y los conglomerados privados no pueden inmiscuirse en las redes de influencia para definir el rumbo de la educación en otros países.

Pedro Dallari, director y profesor del IRI-USP, abrió el acto destacando la importancia de este debate como signo de madurez. "No hay gobernanza sectorial que no tenga una dimensión internacional. Las políticas públicas se han internacionalizado y la acción de gestión en los distintos ámbitos se ha internacionalizado", afirmó.

Andressa Pellanda, que está terminando su doctorado en el IRI-USP con una investigación sobre la gobernanza global en la educación, organiza el seminario en colaboración con el Instituto, la Facultad de Educación de la USP, el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Oporto (Portugal) y el Transnational Institute (TNI), que también apoya la iniciativa. 

"Es un momento de intercambio para que pensemos juntos en la agenda global de la educación, que reverbera en Brasil [en] la influencia de los actores privados en la educación, especialmente en la agenda de la digitalización - ya que el Programa Escuelas Conectadas fue lanzado esta semana por el propio presidente Lula [PT] y la presidencia de la sociedad civil está representada por una organización relacionada con el sector privado", advirtió Pellanda, añadiendo que esta agenda es "un tema muy importante, pero poco conocido".

Junto a Pellanda en la mesa inaugural, Cristiane Lucena Carneiro, profesora del IRI-USP, introdujo y medió en la primera jornada del evento. "En el campo de la investigación en Relaciones Internacionales, que una vez más está algo desconectado de la práctica de las políticas públicas, existe un creciente y renovado interés por examinar la naturaleza del problema [la influencia del sector privado], incluso cuestionando el sentido común [de la participación política] en lo que respecta a la gobernanza mundial", afirmó Carneiro.

También en la mesa inaugural, el presidente del consejo del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Oporto, Rui da Silva, calificó el seminario de momento decisivo en su labor como investigador y activista. "Tendemos a fijarnos sólo en las transferencias e influencias del Norte Global al Sur Global, pero hemos venido a hablar de estos movimientos que también se consideran Sur-Sur", dijo da Silva, que investiga la educación en los países de habla portuguesa, especialmente en África

VEA EL SEMINARIO INTERNACIONAL COMPLETO

Gobernanza multilateral 

En la primera mesa redonda se presentaron contribuciones académicas sobre la gobernanza de la educación por múltiples partes interesadas en diversos ámbitos, la necesidad de una reforma mundial de la educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gobernanza mundial.

Gonzalo Berrón, director de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert - Brasil y miembro asociado y del Corporate Power Team del Transnational Institute (TNI), inició el debate hablando de la gobernanza multilateral. Hizo un repaso de la creciente presencia del sector privado en los órganos de gobernanza -como la ONU- y criticó la actuación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el Banco Mundial y la Asociación Mundial para la Educación en estos espacios de decisión, en detrimento de la participación de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil.

Berrón explicó que el término "gobernanza multistakeholder" o multistakeholderismo es una práctica política que consiste en reunir a múltiples partes interesadas en la toma de decisiones. En teoría, suena democrático, pero en la práctica puede debilitar la autonomía de los países para llevar a cabo su propia gobernanza. Según Berrón, el Estado debe decidir sus políticas y no dejarse influir por la gobernanza multistakeholder. También señaló que en los discursos, incluso de la ONU, se habla del término con una connotación positiva, como algo que forma parte del sentido común de la gobernanza global, cuando en realidad se trata de la "naturalización de una jerga que sesga no sólo los mecanismos de gobernanza, sino también las políticas públicas que surgen del sistema educativo".

Frank Adamson, profesor de la Universidad Estatal de California - Sacramento (EEUU), analizó cómo funciona la privatización de la educación a través de la lente del neoliberalismo. Para ello, presentó experiencias educativas de varios países y destacó cómo los procesos de privatización impactan de forma similar en estas redes, generando desigualdades en los sistemas de Estados Unidos (ejemplos de Oakland y Nueva Orleans) y América Latina (Chile). En estos análisis utiliza la metáfora del fractal, un objeto geométrico con una estructura similar a infinitas escalas, independientemente de que se vea desde lo general o lo específico. "Muchos en Oakland no saben de las ocupaciones estudiantiles en São Paulo que impidieron el cierre de escuelas; y muchos en São Paulo probablemente no saben que Oakland también está sufriendo cierres de escuelas a gran escala, basados en las mismas ideas de eficiencia que forman parte de los procesos neoliberales", señala. 

Cerrando el primer panel, Camilla Croso, directora de la división de iniciativas de la Open Society Foundations, también abordó la gobernanza multistakeholder y la clasificó como un "fenómeno poco estudiado y problematizado". "Cuando analizamos el papel del sector privado y empresarial dentro del multistakeholderismo, no deberíamos fijarnos sólo en el número de escaños que tiene el sector privado, sino también en la proliferación de este sector en otras instancias, y en cómo el sector privado participa con otro 'sombrero', a veces como ONG, a veces como agencia de Naciones Unidas. Y entender realmente cómo se disfrazan, o se hacen pasar por ello, para que podamos comprender mejor esta influencia, sin olvidar el nivel local", subrayó Croso.

La influencia de la privatización en la educación  

El segundo panel contó con la participación de Roberto Leão, que ofreció una perspectiva global sobre los trabajadores de la educación. El secretario de relaciones internacionales de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señaló que estos proyectos de privatización enriquecen cada vez más a los ricos y, trazando una línea de tiempo, mostró que ya no se trata de una supuesta inversión filantrópica, sino de una inversión hecha a propósito con ánimo de lucro. 

"Las inversiones en los fondos públicos de educación, aunque consideremos que son muy pocas para la necesidad de educación, son demasiadas para la glotonería de quienes quieren apropiárselas con fines lucrativos. Y vemos que esto ocurre cada vez más en los órganos de gobernanza mundial. Y conocemos los intereses con los que gobiernan", subrayó Leão.

"Debemos construir una nueva gobernanza global, más democrática y participativa". Este fue uno de los puntos centrales de la presentación de Marcelo Di Stefano, representante de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y copresidente de PSI Educação. Hablando de las amenazas a los servicios públicos, Di Stefano analizó la educación mundial después de Covid-19 y cómo la pandemia ha afectado aún más a la influencia del sector privado. "Hay un enfrentamiento con el poder corporativo de las organizaciones internacionales y un bloqueo de las políticas progresistas. La pandemia nos ha desmovilizado y el escenario global ha sido ocupado por el poder corporativo", afirmó. Pide a los movimientos sociales del Sur Global que formen una alianza estratégica para luchar contra las políticas de privatización y austeridad fiscal.

David Archer, Jefe de Programas e Influencia del Secretariado Mundial de ActionAid y veterano activista por el derecho a la educación a escala internacional, examinó la Cumbre Transformar la Educación, destacando la influencia negativa de la privatización en todos los sectores, especialmente en la educación, que socava la financiación de forma sistémica. "Nunca podremos luchar eficazmente contra la privatización si no detenemos estas inversiones también en otros sectores, como la sanidad", afirmó. 

Archer señaló que las evaluaciones a gran escala, como el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de la OCDE, son un "atajo" para que los políticos privatistas y los responsables de la toma de decisiones no tengan que cumplir el derecho a la educación para todas las personas en su totalidad, y puedan tener una imagen positiva en sus negociaciones con los resultados de las pruebas. 

Para él, la lucha por la justicia climática puede ser una fuerza impulsora de la urgencia de hacer realidad el derecho a la educación en todo el mundo, con la posibilidad de una mayor presión para garantizar una financiación adecuada.

María Ron Balsera, Directora de Programas del Centro para la Economía y los Derechos Sociales (CESR), también habló de las amenazas que se ciernen sobre los servicios públicos en la post-pandemia y afirmó que debemos dejar de pensar que no hay dinero suficiente para financiar adecuadamente la educación. "Necesitamos soluciones sostenibles (...) Aumentar los recursos nacionales mediante impuestos progresivos para financiar los servicios públicos es la mejor manera de mejorar la gobernanza, aumentar el control de las inversiones públicas y la participación popular. Es la única manera de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible", afirmó.  

Finalizó el segundo panel del primer día del seminario Priscila Gonsales, investigadora y directora fundadora del Instituto Educadigital, debatió sobre la digitalización de la educación en la gobernanza mundial. Priscila presentó un escenario de lo que realmente es la tecnología (no sólo un dispositivo, sino una red de interrelaciones) y su uso en la educación. 

"Tenemos una visión anticuada del uso de la tecnología. Se ha privatizado. [Antes podíamos acceder libremente a cualquier tipo de contenido...". Esto ya no existe", afirma el investigador. Hoy en día, según Gonsales, existe una visión equivocada de la educación al servicio de los productos de las grandes empresas, dictando cómo deben utilizarse los datos de los alumnos -a menudo en servicios de inteligencia artificial- para que se adapten a las necesidades impuestas por la supuesta innovación.

"Existe la idea de que debemos pasar del 'si' del uso de la tecnología en la educación al 'cómo' usarla. No. Para pensar en gobernanza hay que pensar en 'qué' tecnología y en 'por qué' usarla", concluyó Gonsales.

Al final de cada panel, como ocurrió a lo largo de todo el seminario, los expertos respondieron en persona y en línea a diversas preguntas del público. Le invitamos a ver el seminario completo en el canal de YouTube de la Campaña brasileña.

VEA EL PROGRAMA COMPLETO DEL SEMINARIO INTERNACIONAL